![]() |
---|
CURSO INTENSIVO PRESENCIAL
No estamos condenados a la violencia, esta es una construcción cultural que obedece a comportamientos aprendidos en la vida y la sociedad que reproducimos. No nacemos, nos hacemos violentos, por tanto podemos cambiar, aprender y desaprender.
Para salir del círculo vicioso de la violencia en Colombia y construir ciudadanía y paz en la vida cotidiana se requieren cambios culturales, en los imaginarios, creencias, relaciones, sentidos éticos y prácticas.
Es fundamental que nos preguntemos sobre la diferencia y la relación entre conflicto, violencia y paz. Hay muchas maneras de abordar y tratar el conflicto, definiciones que se le han dado desde diferentes escuelas y estudios, desde la paz como cultura hablamos de transformación de conflictos.
Por esto el Observatorio para la Paz, dedicado a la paz como proceso educativo y pedagogía de transformación cultural, aporta un modelo construido en 13 años de experiencia, validado y probado en diversos sectores poblacionales y en diversas regiones del país.
FORMATO PARA HACER PROCESO DE INSCRIPCIÓN
¡20 CUPOS!
Este curso busca que los participantes
Identifiquen y transformen de manera asertiva sus conflictos, desde la comprensión del conflicto como oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
Reconozcan la paz como cultura una posibilidad de transformación en la vida cotidiana, para construir convivencia, transformar conflictos y apropiar un nuevo ejercicio ciudadano y de los derechos.
Adquieran herramientas para desarticular violencias, fortalecer prácticas de convivencia y para transformar de manera noviolenta los conflictos.
¿Qué caracteriza y hace innovadora esta experiencia?
1. Es una experiencia vivencial donde partimos del principio “el método soy yo”. Es decir, todo aprendizaje comienza por ti mismo/a. Quien toma el curso vivirá desde el inicio en primera persona las herramientas y metodologías que le permitirán adentrarse en sus dispositivos y esquemas culturales, para revisar y transformar aquellas prácticas, relaciones sociales y cotidianas que sustentan y reproducen las violencias.
2. Establecemos diálogo e interacción en tres niveles de interlocución: con el ser humano, con el profesional - al enriquecer y complejizar su campo de conocimiento desde el paradigma de la paz- y; con el pedagogo que todo/as tenemos y que luego podrá poner en práctica estas herramientas.
3. Entregamos herramientas pedagógicas pacicultoras desde una metodología de formación a formadores. Herramientas que involucran el juego, el encuentro explorativo y creativo desde las corporalidades, las memorias de paces, el lenguaje y la comunicación.
MODOS DE PAGO

