top of page

DIPLOMADO VIRTUAL

La Corporación Observatorio para la Paz, con la certificación de la Fundación Universitaria Monserrate, tienen el gusto de ofrecer una propuesta de formación que da respuesta a preocupaciones que como latinoamericanos compartimos en nuestros países y contextos particulares. 

 

La necesidad de hacer de la paz una cultura cotidiana, poder desarticular las violencias culturales que reproducen otras violencias y saber transformar nuestros conflictos cotidianos de manera noviolenta, en los diversos espacios en que vivimos y actuamos: la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad.

Para esta propuesta contamos con la experiencia de más de 16 años del Observatorio para la Paz en la construcción e implementación de una pedagogía para la paz como cultura, orientada a hacer de la paz una pedagogía de transformación cultural y de la pedagogía un instrumento para la paz.

 

Esta propuesta de transformación cultural se ha puesto a prueba en un contexto tan complejo como es el colombiano,  con resultados verificables en los más diversos contextos del país, afectados por diversas violencias, visibles o no, con poblaciones de jóvenes,

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

mujeres, personas en situación de desplazamiento y  exclusión diversas,  víctimas de diversas violencias, estudiantes, profesionales, funcionarios, agentes comunitarios y educativos, servidores públicos, docentes, voluntarios, organizaciones sociales, familias; con comunidades indígenas y afro, prioritariamente con población urbana, pero también con población rural.

La pedagogía para la paz que desarrolla el Observatorio para la Paz como estrategia integral de transformación sociocultural desde la noviolencia y la paz como cultura, va más allá de la paz entendida como ausencia o fin de la guerra.

El principio ético rector de las propuestas y programas del OBSERPAZ, desde nuestro nacimiento, es el respeto por la vida, la promoción de los derechos humanos, de la comunicación y reconocimiento del otro como parte de la propia cultura y el hábitat. Se trata de una pedagogía que se contextualiza y parte de los intereses y necesidades de las poblaciones beneficiarias.

FORMATO PARA HACER PROCESO DE INSCRIPCIÓN

¡Bien! Mensaje recibido

MODOS DE PAGO

Itau.png

1. Realizar la consignación en cualquiera de las oficinas del Banco ITAÚ con el código de recaudo 3236. A nombre de la CORPORACIÓN OBSERVATORIO PARA LA PAZ. 

FECHA DE INICIO: Julio 2020

Duración: 100 Horas 

INVERSIÓN: Colombia $1.100.000

INFORMACIÓN:

Correo: info@obserpaz.org

Whatsapp: 322 387 6122

Nota: Una vez realizado el pago, se debe enviar el recibo y fotocopia de la cédula escaneado a info@obserpaz.org

NUESTROS DESCUENTOS 

  • Egresados de programas y proyectos Observatorio para la paz $350.000 COP 

  • Afiliados CONACED Nacional $350.000 COP 

  • Coordinación educación arquidiócesis de Bogotá $350.000 COP

  • Para grupos de más de 15 personas de una misma institución, organización, fundación o empresa: $300.000 COP (por persona)

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A toda persona interesada, en especial docentes y profesores de todas las áreas, de centros educativos públicos y privados, escuelas y colegios, padres de familia y miembros de las comunidades educativas, que quieran ampliar sus conocimientos y comprensiones sobre la paz, o estudios de paz como paradigma y como generadora de vida, más allá de la visión violenta que sobre ella exista.

 

A personas de todo origen, formación, profesión, sexo, edad o condición, que quieran conocer y comprender las posibilidades de aprendizaje en torno a la paz como cultura y experiencia de vida, en una sociedad cada vez más multicultural y compleja. Va dirigido, en especial, a todas aquellas personas que se cuestionan la visión de la vida desde la violencia, la competencia y la depredación que, en mucho, es el legado que padecemos. 

 

También está dirigido a personas, profesionales o no, que deseen aprender algunas técnicas y metodologías específicas para desarrollar en y con las comunidades, una experiencia vital de descubrimiento, exploración e interpretación de la realidad desde la paz como cultura y posibilidad de vida en la cotidianidad. 

OBJETIVOS DEL DIPLOMADO

1. Aportar una visión renovada de la paz, como forma de pensamiento, como pedagogía del reconocimiento, como vivencia, desde la paz misma, susceptible de ser aplicada a diversos universos sociales. 

2. Incorporar otras visiones, al acto íntimo humano de “conocer” y crear, dándose la oportunidad de pensarse la vida, desde la paz misma; incluso, la violencia y los diversos conflictos sociales y personales desde la paz.

3. Compartir interpretaciones, textos, autores y experiencias que den cuenta de un ser humano y grupos sociales diversos, capaces de construir y construirse dentro de propuestas de “conocimiento”, en perspectivas diferentes a la justificación de la depredación y el aniquilamiento, o la competencia y la moda.

4. Complejizar la capacidad de decisión o campo decisional que todo ser humano posee, para tener menos pretextos que justifiquen ejercer violencia sobre otro ser humano.

5. Reconocer una historia y una memoria de paz en nuestros países, que existe también, en medio, al lado o a pesar de nuestras violencias.

6. Incorporar una serie de conocimientos que favorezcan prácticas cotidianas desde y para la paz, de tal manera que este constructo se constituya en insumos y fundamentos sólidos para futuras profundizaciones en algunas de las dimensiones y/o temas trabajados.

7. Aportar herramientas concretas para desarticular violencias y potenciar prácticas de paz, así como fundamentos metodológicos para replicar temas y experiencias, de tal forma que enriquezca el quehacer pedagógico y formativo en los distintos campos de acción de los participantes.

8. Favorecer el desarrollo de una metodología centrada en ejercicios y reflexiones que permitan generar conocimiento y transformaciones a nivel personal, grupal y social en diversos ámbitos de la vida cotidiana. 

9. Generar comunidades de aprendizaje presenciales o virtuales.

Desde la paz como posibilidad de transformación cultural y una noción plural de la paz, de las paces, se propone trabajar desde las siguientes dimensiones o campos del conocimiento, fruto de la investigación personal y colectiva del equipo y del permanente diálogo interdisciplinario construido con base en lo expuesto por diversos autores y escuelas de pensamiento. A partir de ellas se busca acercar a los participantes en el programa a nuevos elementos de comprensión desde la paz como camino de conocimiento, aprendizaje y transformación cultural, a nivel personal con impacto en su familia, comunidad, ámbito laboral o académico. El alcance del programa lo determina la disposición de cada persona para las transformaciones que le permitan acercarse a una nueva visión de la Paz y su incidencia en cada cotidianidad particular. 

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO:

CONCEPCIONES DE PACES -MEMORIAS DE PACES

LENGUAJES Y COMUNICACIÓN- ÉTICA DEL CUIDADO

EQUIPO PEDAGÓGICO 

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Está compuesta por Mery Rodríguez, con estudios de Doctorado George Mason University Conflict Analysis and Resolution; Vera Grabe, Doctora en Paz, Conflicto y Democracia de la universidad de Granada Espa, y Manuel José Jiménez, sacerdote de la arquidiócesis de Bogotá, doctor en teología, (Roma Italia), Posdoctorado en infancia y juventud (CINDE - CLACSO - Universidad Sao Pablo).

Los profesores son miembros del equipo creativo-pedagógico nacional del Observatorio para la Paz, quienes tienen formación de posgrado, maestría y/o doctorado, así como con experiencia de más de 20 años en las áreas que se desempeñan. Los miembros de este equipo, quienes han diseñado los cursos del programa son responsables de algunas de las líneas de investigación o dimensiones del conocimiento y experiencia ya mencionadas. 

bottom of page