



CONTÁCTENOS
DIPLOMADO VIRTUAL

La Corporación Observatorio para la Paz, en asocio con la Fundación Universitaria Monserrate- han diseñado y ofrecen a ustedes una propuesta de formación que da respuesta a preocupaciones que como latinoamericanos compartimos en nuestros países y contextos particulares, como son la necesidad de hacer de la paz una cultura cotidiana, poder desarticular las violencias culturales que reproducen otras violencias y saber transformar nuestros conflictos cotidianos de manera noviolenta, en los diversos espacios en que vivimos y actuamos: la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad.
Para esta propuesta contamos con la experiencia de más de 17 años del Observatorio para la Paz en la construcción e implementación de una pedagogía para la paz como cultura, orientada a hacer de la paz una pedagogía de transformación cultural y de la pedagogía un instrumento para la paz. Esta propuesta de transformación cultural se ha puesto a prueba en un contexto tan complejo como es el colombiano, con resultados verificables en los más diversos contextos del país, afectados por diversas violencias, visibles o no, con poblaciones de jóvenes, mujeres, personas en situación de desplazamiento y exclusión diversas, víctimas de múltiples violencias, estudiantes, profesionales, funcionarios, agentes comunitarios y educativos, servidores públicos, docentes, voluntarios, organizaciones sociales, familias; también con comunidades indígenas y afro, prioritariamente con población urbana, pero también con población rural.
La pedagogía para la paz que desarrolla el Observatorio para la Paz como estrategia integral de transformación sociocultural desde la noviolencia y la paz como cultura, va más allá de la paz entendida como ausencia o fin de la guerra. El principio ético rector de las propuestas y programas del OBSERPAZ, desde nuestro nacimiento, es el respeto por la vida, la promoción de los derechos humanos, de la comunicación y reconocimiento del otro como parte de la propia cultura y el hábitat. Se trata de una pedagogía que se contextualiza y parte de los intereses y necesidades de las poblaciones beneficiarias.
Se conoce con el nombre de PAZICULTURA, concepto creado por el equipo del Observatorio para la Paz, que es hoy una Escuela de pensamiento y práctica educativa, que busca ser un referente pedagógico para el estudio, la reflexión y formación de ciudadanía, convivencia y Estado para la Paz. En esta propuesta pedagógica se asume“la paz como paradigma de transformación”, para hacer de ella una pedagogía, en permanente diálogo con la comunidad, para desarticular violencias culturales y potenciar prácticas de paz en diversos ámbitos de la vida cotidiana: familias, comunidad, escuela, institución, trabajo. En este campo ha desarrollado innovaciones educativas y modelos de formación para la cultura de paz, metodologías académicas, herramientas de implementación y medición, y estrategias pedagógicas participativas, validadas con expertos nacionales e internacionales; cuenta con un equipo experimentado en el campo de la investigación y la educación para la paz.
En este Diplomado esta vasta experiencia se articula con las características y realidades que ofrecen los avances tecnológicos, responsables del nacimiento de ambientes de aprendizajes distintos a los tradicionales encuentros presenciales profesor-alumno, dando origen a una experiencia virtual.
Desde la paz como posibilidad de transformación cultural y una noción plural de la paz, de las paces, se propone trabajar en este diplomado desde las siguientes dimensiones o campos del conocimiento, fruto de la investigación personal y colectiva del equipo y del permanente diálogo interdisciplinario construido con base en lo expuesto por diversos autores y escuelas de pensamiento. A partir de ellas se busca acercar a los participantes en el programa a nuevos elementos de comprensión desde la paz como camino de conocimiento, aprendizaje y transformación cultural, a nivel personal con impacto en su familia, comunidad, ámbito laboral o académico. El alcance del programa lo determina la disposición de cada persona para las transformaciones que le permitan acercarse a una nueva visión de la Paz y su incidencia en cada cotidianidad particular.
CONTÁCTENOS
-
Conozca nuestra Política de protección de datos personales
Al finalizar el diplomado usted estará en capacidad de:

-
Vivir una visión amplia de paz e identificar distintas Paces para reconocer hechos, acciones y construcciones de Paz en su ámbito cotidiano.
-
Diseñar ambientes y dinámicas de paz en su cotidianidad familiar, académica, laboral u organizacional, para abrirse a la oportunidad de pensarse la vida desde la paz misma reconociendo al otro y otras visiones.

-
Apropiar una visión positiva del conflicto como oportunidad de aprendizaje, crecimiento y construcción de Paz en la vida cotidiana.
-
Diseñar estrategias y rutas concretas para la desarticulación de violencias en sus espacios de trabajo, en su familia y en su comunidad.
-
Potenciar prácticas que enriquezcan el quehacer pedagógico y formativo en distintos campos de acción.

-
Incorporar una serie de conocimientos que favorezcan prácticas cotidianas desde y para la paz.
-
Identificar en los actuales procesos de socialización elementos que constituyen elementos y enfoque de la educación para la paz.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
A toda persona interesada, en especial docentes y profesores de todas las áreas, de centros educativos públicos y privados, escuelas y colegios, padres de familia y miembros de las comunidades educativas, que quieran ampliar sus conocimientos y comprensiones sobre la paz, o estudios de paz como paradigma y como generadora de vida, más allá de la visión violenta que sobre ella exista.
A personas de todo origen, formación, profesión, sexo, edad o condición, que quieran conocer y comprender las posibilidades de aprendizaje en torno a la paz como cultura y experiencia de vida, en una sociedad cada vez más multicultural y compleja.Va dirigido, en especial, a todas aquellas personas que se cuestionan la visión de la vida desde la violencia, la competencia y la depredación que, en mucho, es el legado que padecemos.
Es una oportunidad especial, insistimos, para docentes de todos los niveles, interesados en explorar didácticas para la comprensión, de diversas áreas, profesionales y personas interesadas en ampliar sus campos de comprensión y acción en la educación para la paz, aplicada a la historia, la física, los derechos humanos, la biología, la educación inclusiva y por supuesto, las diversas pedagogías y modelos educativos que tratan de explorar mejores y mayores metodologías para lograr un mejor y más efectivo aprendizaje.
Consideramos que, en el caso colombiano, tiene especial utilidad para docentes o directivos docentes que tienen a su cargo la Cátedra de Paz en los establecimientos educativos, ya que les aporta una visión de paz y herramientas que pueden desarrollar en la asignatura, aplicar en su práctica docente y como enfoque en su área de saber.
También está dirigido a personas, profesionales o no, que deseen aprender algunas técnicas y metodologías específicas para desarrollar en y con las comunidades, una experiencia vital de descubrimiento, exploración e interpretación de la realidad desde la paz como cultura y posibilidad de vida en la cotidianidad.
CALENDARIO Y DURACIÓN
Al tratarse de un Diplomado, cumple con 125 horas de un trabajo formativo que incluye los módulos de formación, la interacción y acompañamiento por parte de los tutores y profesores, la interacción con los otros participantes, así como el tiempo dedicado al trabajo autónomo.
El diplomado se realizará entre el
5 de Marzo y el 18 de mayo de 2018
Estará abierta la posibilidad de iniciar nuevas cohortes en fechas posteriores.

PROGRAMA ACADÉMICO
Son tres módulos, cada uno de 35 horas de trabajo formativo, más 10 horas iniciales de conocimiento de la plataforma y 10 horas que se dedicarán al cierre de los procesos pedagógicos desarrollados en el diplomado.
EL EQUIPO
La dirección académica y el equipo docente está compuesta por miembros del equipo creativo-pedagógico nacional del Observatorio para la Paz, con formación de posgrado así como experiencia de más de 17 años en el diseño e implementación de modelos y programas educativos creados e implementados por el Observatorio para la Paz, harán parte del cuerpo docente y de tutores. Igualmente y de acuerdo con la intención y finalidad de la experiencia de aprendizaje se cuenta con profesores invitados de reconocida experiencia y experticia,
La tutoría es fundamental en el proceso de aprendizaje virtual, pues da cuenta de los aprendizajes y transformaciones y resuelve dudas e inquietudes al respecto. Cada módulo tiene un número específico de tutorías, foros o encuentros en aldeas pacicultoras virtuales.
Para el desarrollo del Diplomado se cuenta con una tutoría permanente en el área de formación correspondiente. Hay mínimo un formador o formadora responsable del equipo pedagógico por cada línea de trabajo o saber pacicultor, que dará cuenta de los avances, dificultades, progresos, aprendizajes y demás connotaciones de carácter académico que presente el estudiante. El tutor y el estudiante, a discreción, pueden acordar encuentros específicos con los estudiantes dentro de los tiempos establecidos para ello.
TUTORÍAS
COSTOS, FORMAS DE PAGO, FINANCIACIÓN Y BECAS:
El Diplomado tiene un costo de: USD $ 490
En Pesos Colombianos: $1´380.000
Existe la posibilidad de los siguientes descuentos:
-
Descuento para grupos de 5 o más personas: 10%.
-
Para más información de formas de pago, financiación y becas contáctanos.
Para realizar el proceso de inscripción debes tener en cuenta los siguientes pasos:
1
INSCRIPCIÓN:
Se realiza en línea en la página www.obserpaz.org o a través de los links que se ubican en la fan page de facebook.
PAGO:
Se puede realizar por pago electrónico por PSE o con tus tarjetas de crédito VISA O MASTERCARD a través de la página: www.obserpaz.org, o consignando en cualquiera de las oficinas del Banco CorpBanca (en transición a ITAU)- con el código de recaudo 3236. A nombre de la CORPORACION OBSERVATORIO PARA LA PAZ.
2
LEGALIZACIÓN DE LA MATRICULA:
Vía e-mail: diplomado.interamericano@obserpaz.org con la entrega de los respectivos soportes de pago.
3
INCORPORACIÓN:
4
Incorporación del participante en la plataforma virtual que sirve como base para el desarrollo del diplomado.
Para conocer otras formas de pago por favor escribir a: diplomado.interamericano@obserpaz.org ó a cursosyencuentros@obserpaz.org
FORMULARIO PARA HACER EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Conozca nuestra Política de protección de datos personales
Al dar clic en enviar usted Autoriza al observatorio el tratamiento de sus datos personales
Observatorio para la Paz,
Avda Jimenez No 4 -49
Bogotá - Colombia.
(571) 702 49 81
Móvil (57) 310 789 3140 (Whatsapp)
Correo: diplomado.interamericano@obserpaz.org - cursosyencuentros@obserpaz.org
Ilustraciones: Andres Sanchez