top of page

TALLER INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE SITUADO

El grupo o comunidad de referencia tiene una importancia particular ya que la  interacción entre pares facilita la negociación mutua de significados, la aplicación de las estrategias y la construcción de saberes para la vida expresados en el hacer, pensar, ser y convivir.

 

El siguiente esquema sintetiza las condiciones necesarias para que se produzca Aprendizaje Situado:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

El APRENDIZAJE SITUADO es una propuesta educativa cuyo punto central de referencia es la Teoría Sociocultural de Vigotsky que constata que el conocimiento es producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla; en este proceso son igualmente importantes las diversas mediaciones que experimenta el aprendiz cuando la actividad social se intensifica. Si los aprendices participan e interactúan en actividades comunitarias y experiencias reales, no simuladas, las posibilidades de lograr aprendizajes significativos y trascendentales son altamente probables.

En esta alternativa se produce una fuerte actividad inter e intrapersonalizada que destaca la relevancia cultural y la inserción en la realidad. Cada sujeto va cobrando conciencia de su capacidad de aprender gracias a la mediación del profesor, del catequista, del activista social, de un mediador en general, que le permiten cuestionar, comprender, analizar y conceptualizar hechos y acontecimientos reales para tomar decisiones.

Son entonces indispensables en el APRENDIZAJE SITUADO:

  • Las condiciones internas del sujeto que aprende. Léase la motivación, estructura cognitiva y recursos o estrategias personales de que dispone cada individuo para aprender.

  • El contexto en el que se produce dicha acción, es decir, la situación explícita de aprendizaje con todas sus manifestaciones: el lugar, tiempo, personas y objetos de estudio que acontecen mientras se intenta aprender. No se puede producir conocimiento neutral o ajeno a la realidad.

  • La materia u objeto de aprendizaje. Se refiere al  conjunto de conocimientos, ideas,  hechos y acontecimientos que constituyen la sustancia a aprender.

  • La comunidad  de referencia que alude al grupo de pertenencia (escolar, de amigos, familiar, de barrio….), así como las reglas que se han establecido para la interacción y desarrollo del mismo.

EL MÉTODO DEL APRENDIZAJE SITUADO

  1. Partir de la Realidad.  Antes de iniciar con algún contenido, es necesario partir de alguna experiencia de la vida cotidiana significativa para el alumno. Esto es una suerte de “anzuelo”, y “pretexto”  para que el alumno no inicie un proceso educativo cuesta arriba. La vida real del alumno como insumo de aprendizaje. Esto le permitirá al discípulo a conectar la vida con la educación y descubrir que no están divorciadas. El mediador en aprendizaje situado deberá ser un experto en vincular aspectos de la vida cotidiana de sus alumnos a los contenidos de su materia. Partir de la Realidad es partir de un problema, no de un tema. Cuando los alumnos ven temas, son ajenos a ellos. Cuando ven problemas vinculados a su entorno se implican.

  2. Análisis y Reflexión. Es el momento de los contenidos. Los alumnos leen libros de texto para reflexionar definiciones, para analizar el estado del arte del conocimiento en cuestión. Investigan en la internet o en la calle. Se hacen preguntas detonadoras. Este paso hace que los alumnos reflexionen, analicen y estimulen su capacidad cognitiva y epistemológica. El mediador demuestra capacidad en el dominio de los contenidos y conocimientos de su materia pero los vincula con el paso 1: Partir de la Realidad. Hace que sus discípulos dominen los contenidos no por memorización sino por explicación.

  3. Resolver en Común. Es el momento en que los alumnos ejercitan la experiencia de la vida cotidiana y los contenidos aprendidos teóricamente en una PRACTICA ESCOLAR. Es el momento de practicar, practicar y practicar, de aplicar el conocimiento, de mostrar en una actitud, en una conducta o en una competencia lo visto en los pasos 1 y 2. El Mediador en Aprendizaje Situado es un experto en diseñar prácticas en las que sus alumnos demuestren el conocimiento adquirido aplicado a un problema, a una situación dada, a resolver un caso. Este es el paso más importante en tanto que aquí aparecen las evidencias de aprendizaje.

  4. Comunicar y Transferir. El profesor y sus alumnos escogen el mejor camino para socializar el aprendizaje logrado, lo hace del conocimiento del resto de la clase, del resto de la comunidad escolar, de los padres de familia. Aprovechan las nuevas tecnologías para a través de ellas transferir el aprendizaje logrado. Comunicar y transferir el aprendizaje hace que otros no sólo conozcan el aprendizaje experimentado sino que se sumen a él, lo refuercen, se hagan “cómplices” de él.

El siguiente esquema recuerda los puntos centrales de la metodología utilizando un ícono que puede favorecer para los alumnos y profesores la visualización de la estrategia que van aplicando en todo el proceso del Aprendizaje Situado y que ilustra que la educación es un proceso circular, es un aprendizaje constante.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A toda persona interesada, en especial docentes y profesores de todas las áreas, de centros educativos públicos y privados, escuelas y colegios, padres de familia y miembros de las comunidades educativas.

A personas de todo origen, formación, profesión, sexo, edad o condición, que quieran conocer y comprender el método del aprendizaje situado.

MTRO. JUAN LUIS HERNÁNDEZ AVENDAÑO

(Creador del modelo educativo de Aprendizaje Situado)

Politólogo mexicano. Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Analista político en medios de comunicación impresos y electrónicos. Ha sido catedrático en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana (universidad jesuita) desde 1995. Ha escrito cientos de artículos y varios libros sobre política en México. Fundador de la Cátedra Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad. Ha sido coordinador de la carrera de ciencias políticas en la Ibero Ciudad de México de 2001 a 2005. Vicerrector Académico de la Ibero Puebla de 2007 a 2011, donde también fue Rector interino en 2008. Desde 2007 es catedrático de ciencias políticas en la Ibero Puebla. Actualmente anima el modelo educativo de Aprendizaje Situado en México y al que ha significado impartir alrededor de 200 talleres y decenas de conferencias a lo largo de América Latina. Coautor del libro Aprendizaje Situado: transformar la realidad educando. Actualmente dirige la Facultad de Ciencias Sociales en la Ibero Puebla y colabora en la Escuela Social del CELAM.

INFORMACIÓN

OBJETIVO:

  • Diseñar e implementar de manera crítica, reflexiva y colaborativa, ambientes de aprendizaje situado, amparados en los paradigmas constructivista y sociocultural, con el propósito de incidir en la realidad con conocimientos aplicados.

PROGRAMA

8:00-8:15               Bienvenida al Taller. Ubicación, objetivos, aprendizajes esperados.

8:15-8:45               Presentación personal: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿qué quiero cambiar de la realidad?. Ejercicio para identificar que primero es la persona y luego los contenidos.

8:45-10:00             Análisis de la Realidad. Aprender desde, con y para la Realidad. Utilizaremos el método profético.

10:00-10:15           RECESO

10:15-11:00           Claves que facilitan el aprendizaje desde la experiencia

11:00-12:00           La mediación. ¿qué es? ¿qué media, qué facilita, qué transforma?

12:00-14:00           ALMUERZO

14:00-15:00           El Método de Aprendizaje Situado

15:00-17:00           Ejercicios por grupos de interés aplicando el método de Aprendizaje Situado para enfrentar un desafío de la realidad.

LUGAR

Auditorio Seminario Mayor de Bogotá

Carrera 7 # 93A-50.

Prácticas educativas confrontadas

COSTOS Y FORMAS DE PAGO

El Taller tiene un costo de: COP $ 50.000* Por persona

 

*Incluye: taller,  almuerzo y refrigerio

Para realizar el proceso de inscripción debes tener en cuenta los siguientes pasos:

1

INSCRIPCIÓN:

Se realiza en línea en la página www.obserpaz.org o a través de los links que se ubican en la fan page de facebook.

PAGO:

Se puede realizar por pago electrónico por PSE o con tus tarjetas de crédito VISA O  MASTERCARD  a través de la página: www.obserpaz.org, o consignando  en cualquiera de las oficinas del Banco CorpBanca con el código de recaudo 3236. A nombre de la CORPORACION OBSERVATORIO PARA LA PAZ.

2

LEGALIZACIÓN DE LA MATRICULA:

Vía e-mail: tallerpedagogiasituada@obserpaz.org con la entrega de los respectivos soportes de pago.

3

Para más información: tallerpedagogiasituada@obserpaz.org

FORMULARIO PARA HACER EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN

¡Bien! Mensaje recibido

REALICE SU PAGO ELECTRÓNICO AQUÍ

CONTACTENOS:

Observatorio para la Paz,

Cra 19 # 34 - 40,

Bogotá - Colombia.

(571) 702 49 81

Móvil (57) 310 789 3140 (Whatsapp)

Correo: tallerpedagogiasituada@obserpaz.org

bottom of page